En ‘Ventanas al futuro’ seis artistas y estudios internacionales generan historias audiovisuales, mediante el uso de CGI, IA o patrones fractales.
‘Ventanas al futuro’, una exposición de seis instalaciones audiovisuales que invitan a imaginar escenarios de futuros alejados de los estereotipos convencionales de la ciencia ficción, desde una óptica optimista e inspiradora y con la tecnología como elemento clave.
A PARTIR DEL 28 DE MARZO, 2025

“Fundación Telefónica busca presentar en esta exposición proyecciones como ventanas hacia lo desconocido. Cada obra es un espacio desde el que contemplamos realidades alternas, revelando la confluencia de factores sociales, culturales, medioambientales y tecnológicos, para imaginar diversas perspectivas sobre el futuro. Estas obras traen al presente una mirada de mundos aún desconocidos, exponen hipótesis y narraciones capaces de moldear el mañana de diversas maneras”, compartió Camilo Aya, Presidente y CEO de Telefónica México, y Pdte. del Consejo Directivo de Fundación Telefónica Movistar México.
La exposición está compuesta por seis instalaciones a cargo de los artistas y estudios creativos internacionales Boldtron, GMUNK, Inferstudio, Lifeforms, Paul Trillo y fuse*. Cada una genera estas historias mediante el uso de CGI, inteligencia artificial o patrones fractales, que cuestionan las estéticas futuristas arraigadas en el imaginario colectivo y desafían las percepciones actuales.
“A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han redefinido los límites de lo posible, abriendo caminos inesperados. En este entramado de futuros potenciales, la tecnología no es un fin en sí misma, sino una herramienta para materializar las visiones”, comentó Nidia Chávez, directora de Fundación Telefónica Movistar México.
La exposición contó con la colaboración del estudio Invisible, un equipo interdisciplinar dedicado a la investigación prospectiva y diseño de futuros. El estudio asesoró y acompañó a los artistas en la elaboración del proceso de conceptualización y del marco teórico de cada una de las obras.
“La tecnología tiende los puentes que nos permiten atisbar el futuro. Un futuro en donde la ciencia tiene protagonismo, pero el humanismo debe marcar la ruta. Un futuro en donde el arte nos acerque a la reflexión propia y colectiva. Esta exposición nos abre la mente, detona conversaciones y nos invita, finalmente, a mirar a través de las propuestas artísticas un conjunto de escenarios futuros potenciales”, añadió María Emilia Beyer, directora de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.
‘Ventanas al futuro’ forma parte de una trilogía narrativa sobre el futuro iniciada en Espacio Fundación Telefónica en Madrid, España con las exposiciones: ‘La gran imaginación. Historias del futuro’ y ‘Liam Young. Construir mundos’, ambas muestras enfocadas a proyectar escenarios de ficción y mundos alternativos a partir de la tecnología. La segunda se presentó en Ex Teresa Arte Actual del INBAL del 27 de julio al 15 de octubre de 2023, con cerca de 10 mil visitantes.
Manuel Suárez, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, declaró: “La tecnología es la manifestación tangible de la capacidad humana para innovar, un reflejo de nuestra creatividad y nuestra necesidad de transformar el entorno. Desde los primeros instrumentos de piedra hasta la inteligencia artificial, ha sido un puente entre el pasado, el presente y el futuro, modelando el mundo que habitamos y el que imaginamos. Además de una herramienta, es un acto profundamente humano, un recordatorio de que innovar no solo resuelve problemas, sino que también plantea nuevos retos y responsabilidades. Mirar hacia el futuro es mirar nuestras propias aspiraciones y la forma en que elegimos construir el mundo que nos espera.”
Las piezas audiovisuales que componen esta nueva exposición ‘Ventanas al futuro’ proponen narraciones alternativas, capaces de moldear el futuro desde perspectivas inesperadas y favorecen un diálogo entre nuestra realidad y las que podrían acontecer durante las próximas décadas. Las ventanas se convierten en un símbolo de proyección por el que mirar más allá, revelando la confluencia de factores sociales, culturales, medioambientales y tecnológicos, para propiciar perspectivas diversas sobre el futuro.
La exposición completa, podrá visitarse en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, a partir del 28 de marzo y hasta el 07 de septiembre de 2025.